jueves, 1 de diciembre de 2011

Cuestionario

1.    ¿Qué es un neurotransmisor?
Es una sustancia química que se encarga de llevar la información entre las neuronas.


2.    ¿Qué es el potencial de reposo?
Las neuronas inactivas y no estimuladas mantienen una diferencia de voltaje eléctrico o potencial constante a través de su membrana plasmática, similar al que existe entre los polos de una batería. Este potencial, llamado potencial de reposo, siempre es negativo dentro de la célula y varía entre -40 y -90 milivolts.


3.    ¿Qué es un potencial de acción?
Podemos pensar en un potencial de acción como en un paquete de información que se desplaza a lo largo de un axón, la información debe transmitirse a otra célula, que podría ser otra neurona, una célula muscular o una célula glandular


4.    ¿Qué pasa cuando un receptor se une a un neurotransmisor?
Provoca un efímero cambio en el potencial de reposo de la neurona postsináptica que se conoce como potencial postsináptico o PPS
Si la neurona postsináptica se vuelve más negativa, su potencial de reposo se aleja del umbral, lo que reduce su probabilidad de iniciar un potencial de acción. Esto se llama un potencial postsináptico de inhibición (PPSI). Si la neurona postsináptica se vuelve menos negativa, entonces su potencial de reposo se acercará al umbral y tendrá más probabilidad de que se presente un potencial de acción. En consecuencia, esto constituye un potencial postsináptico de excitación (PPSE)
5.    ¿Cuál es la estructura básica de una neurona?
Dendritas, soma y axón

6.    ¿Qué es la sinapsis?
Es el espacio que existe entre una dendrita y un axón y a través de este se comunican las neuronas


7.    ¿Qué es la ósmosis?
Es el movimiento de agua de una región de menor concentración de soluto a una región de mayor concentración de soluto.

8.    8. ¿Qué tipos de transporte media la membrana celular?
El transporte pasivo y el transporte que requiere de energía. El movimiento de las moléculas que pasa directamente a través de la membrana celular utilizando energía se describe como transporte activo.

9.    9. ¿Cómo se realiza el transporte pasivo?
El transporte pasivo puede describirse como difusión de sustancias a través de las membranas celulares. Como la difusión siempre ocurre bajando por gradientes de concentración, el transporte pasivo no requiere un gasto de energía. Los gradientes de concentración impulsan el movimiento y determinan la dirección de éste a través de la membrana. Los fosfolípidos y los canales proteicos de la membrana plasmática regulan qué iones o moléculas pueden cruzar, pero no afectan a la dirección del movimiento.

10.  ¿Cuáles son los principios de la difusión?
• La difusión es el movimiento neto de moléculas de un gradiente de mayor concentración a otro de menor     concentración.
• Cuanto mayor es el gradiente de concentración, más rápida es la difusión.
• Cuanto mayor es la temperatura, más rápida es la difusión.
• Si no intervienen otros procesos, la difusión continuará hasta eliminar el gradiente de concentración.
• La difusión no puede desplazar moléculas rápidamente a grandes distancias.
• La ósmosis es el movimiento del agua a través de una membrana selectivamente permeable mediante difusión simple o facilitada por las acuaporinas.
• El agua pasa a través de una membrana selectivamente permeable gracias al gradiente de concentración, y va del lado con una alta concentración de moléculas de agua libres al lado con una menor concentración de moléculas libres.
• Las sustancias disueltas reducen la concentración de moléculas de agua libres en una solución

11. ¿Qué funciones tienen las membranas celulares?
• Aíslan selectivamente el contenido de la célula del medio externo, permitiendo que a través de la membrana se produzcan gradientes de concentración de sustancias disueltas.
• Regulan el intercambio de sustancias esenciales entre la célula y el fluido extracelular, o entre los organelos encerrados dentro de las membranas y el citosol circundante.
• Permiten la comunicación con otras células.
• Permiten las uniones en el interior de las células y entre ellas.
• Regulan muchas reacciones bioquímicas.

12. ¿Cuál es la estructura básica de las membranas celulares?
Es un mosaico de diferentes proteínas que está en constante movimiento  que fluye dentro de un fluido viscoso constituido por una doble capa de fosfolípidos

13. ¿Cómo afecta el colesterol la estructura de la bicapa?
Hace a la bicapa más resistente y flexible, pero menos fluida a altas temperaturas, menos sólida a bajas temperaturas y menos permeable a sustancias solubles en agua como iones o monosacáridos.

14¿Qué funciones desempeñan las  proteínas en la membrana?
Las proteínas de reconocimiento son glucoproteínas localizadas en la superficie de las células que sirven como etiquetas de identificación

Las enzimas son proteínas que a menudo están unidas a las superficies internas de las membranas. Las enzimas promueven reacciones químicas que sintetizan o rompen moléculas biológicas sin cambiar ellas mismas
Las proteínas de unión sirven de sostén a las membranas celulares de varias formas.
Las proteínas de transporte regulan el movimiento de las moléculas hidrofílicas a través de la membrana plasmática.

15. ¿Cómo están hechas las baterías?
Las baterías, por medio de una reacción química producen, en su terminal negativo, una gran cantidad de electrones (que tienen carga negativa) y en su terminal positivo se produce una gran ausencia de electrones (lo que causa que este terminal sea de carga positiva).

16. ¿Qué pasa si se conecta una pila a un circuito?
Hará que por éste circule una corriente de electrones que saldrán del terminal negativo de la batería, (debido a que éstos se repelen entre si y repelen también a los electrones libres que hay en el conductor de cobre), y se dirijan al terminal positivo donde hay un carencia de electrones, pasando a través del circuito al que está conectado. De esta manera se produce la corriente eléctrica.

17. ¿Se produce una corriente de manera indefinida al poner una batería en un circuito?
El proceso químico no se presenta por tiempo indefinido, sino que después de algún tiempo deja de tener efecto (Se nota porque su voltaje va disminuyendo). Esta es la causa de que las baterías tengan una vida finita.
Por medio de una reacción química la cubierta de zinc atrae electrones y se carga negativamente y el carbón pierde electrones y se carga positivamente. Debido a que la reacción química oxida el zinc la pila tiene una vida limitada.

18. ¿Qué es un electrodo?
Un electrodo es una superficie en donde se llevan a cabo reacciones de oxido-reducción. Por lo que los procesos que tienen lugar en la interfase metal-solución de cualquier metal que tiene contacto con algún electrolito, no se puede medir de manera absoluta.

19. ¿Cómo es una celda primaria?
Es un tipo especial de celda electroquímica en la cual la reacción no puede ser revertida, y las identidades del ánodo y cátodo son, por lo tanto, fijas. El cátodo siempre es el electrodo positivo. La celda puede ser descargada pero no recargada.

  20. ¿Cómo es una celda secundaria?
Es una celda en que la reacción es reversible. Cuando la celda está siendo cargada, el ánodo se convierte en el electrodo positivo (+) y el cátodo en el negativo (-). Esto también se aplica para la celda electrolítica. Cuando la celda está siendo descargada, se comporta como una celda primaria o voltaica, con el ánodo como electrodo negativo y el cátodo como positivo.

      21. ¿Qué es un potenciómetro?
Es un resistor cuyo valor de resistencia es variable. De esta manera, indirectamente, se puede controlar la intensidad de corriente que fluye por un circuito si se conecta en paralelo, o la diferencia de potencial al conectarlo en serie.

       22. ¿Qué tipos de potenciómetros existen?
Potenciómetros de mando, de ajuste, lineales, impresos y de multivuelta.

 23.  ¿Qué es la electroforesis?
La electroforesis es un método de laboratorio en el que se utiliza una corriente eléctrica controlada con la finalidad de separar biomoleculas según su tamaño y carga eléctrica a través de una matriz gelatinosa.

24  ¿Cómo interactúan las moléculas con el campo eléctrico?
Cuando una mezcla de moléculas ionizadas y con carga neta son colocadas en un campo eléctrico, estas experimentan una fuerza de atracción hacia el polo que posee carga opuesta, dejando transcurrir cierto tiempo las moléculas cargadas positivamente se desplazaran hacia el cátodo (el polo negativo) y aquellas cargadas positivamente se desplazaran hacia el ánodo (el polo positivo).

25 ¿Qué otras fuerzas actúan en la electroforesis?
El movimiento de las moléculas está gobernado también por dos fuerzas adicionales; inicialmente la fricción con el solvente dificultará este movimiento originando una fuerza que se opone , por otro lado las moléculas tienen que moverse en forma aleatoria o movimiento browniano debido a que poseen energía cinética propia denominado difusión. La energía cinética de las moléculas aumenta con la temperatura, por ello a mayor temperatura mayor difusión.
 La suma de todas estas fuerzas provoca que las moléculas no migren de una manera homogénea, de tal manera que, si las moléculas son colocadas en un cierto lugar de solución, los iones comenzaran a moverse formando un frente cuya anchura aumentara con el tiempo

26. ¿Cómo se reduce la anchura del frente?
Para reducir la anchura de este frente podemos reducir el movimiento de las moléculas empleando un medio que oponga más resistencia a dicho movimiento. Una forma común de hacer esto es formar un gel. El gel consiste de un polímero soluble de muy alto peso molecular que atrapa moléculas de agua y forma un tamiz que dificulta el movimiento de los solutos, consecuentemente, la migración electroforética de las moléculas será más lenta, pero el ensanchamiento del frente se verá reducido también.

27. ¿Cómo funciona la electroforesis con poliacrilamida?
Se forman por polimerización de la acrilamida por acción de un agente entrecuzador, es químicamente inerte, de propiedades uniformes, capaz de ser preparado de forma rápida y reproducible. Forma, además, geles transparentes con estabilidad mecánica, insolubles en agua, relativamente no iónicos y que permiten buena visualización de las bandas durante un tiempo prolongado. Además tiene la ventaja de que variando la concentración de polímeros, se puede modificar de manera controlada en el tamaño del poro, lamentablemente cada vez se emplea menos en diagnostico debido a su neurotoxocidad.

28. ¿Cómo funciona la electroforesis con gel de agarosa?
La agarosa es un polisacárido (originalmente obtenido de algas, como el agar-agar, pero de composición homogénea), cuyas disoluciones (típicamente de 0.5 a 2 %) poseen la propiedad de permanecer liquidas por encima de 50 grados C y formar un gel, semisólido al enfriarse. Este gel está constituido por una matriz o trama tridimensional de fibras poliméricas embebida en gran cantidad de medio líquido, que retarda el paso de las moléculas, se usa usualmente para separar moléculas grandes de alrededor 20.000 nucleótidos.

29. ¿Qué es la electroforesis capilar?
La electroforesis capilar se basa en los mismos principios de las técnicas electroforeticas convencionales, pero utiliza condiciones y tecnología distinta que nos permiten obtener una serie de ventajas al respecto, Esta separación de péptidos realizada sobre un capilar de silica fundida a potenciales elevados 20 a 30 Kv en un campo de 400 a 500 v/cm refrigerados por aire.
 La corriente electroendosmótica (FEO) generada por los grupos silanol de la superficie interna del capilar da como resultado una corriente plana del frente del líquido que contrasta con el frente parabólico de la cromatografía líquida de alta resolución.
 La ventaja de esta técnica es que el capilar de silica fundida que generalmente se cubre con una capa de polimina para darle mayor rigidez y resistencia, tiene una ventaja a través de ella que permite el pasaje de la luz UV de tal manera que la visualización es on-line.
 Con esta técnica descripta es posible separar cationes, aniones, proteínas, macromoléculas y sustancias no cargadas en forma simultánea.

30. ¿Cuáles son las posibles fuentes de error en la electroforesis?
La electroforesis es una técnica muy sensible y puede ser afectada por muchos errores experimentales, como la temperatura durante la polimerización y la corrida del gel, velocidad de la polimerización, niveles de catalizador, pureza del reactivo, tiempo de corrida y preparación de las muestras.